¡25 de noviembre: Basta de Feminicidio y Violencia contra las Mujeres!
El día 25 de noviembre, Día internacional por la Eliminación de la Violencia en contra de las Mujeres, constatamos que todavía queda mucho por hacer. Las mujeres siguen muriendo año tras año por esta violencia machista, siguen sufriendo en su vida y en la de sus hijos e hijas agresiones físicas y psicológicas, siguen viviendo, demasiadas veces en silencio, un infierno del que es muy difícil escapar. Y gritamos que el machismo mata. Que la violencia feminicida crece en Morelos y en todo el país. Que no podemos callar ni dejar de gritar para exigir que las autoridades cumplan con su elemental trabajo de garantizar el derecho a la vida, la seguridad y la libertad de las mujeres. Nada que celebrar, mucho que reflexionar. El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, e invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a organizar en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra las mujeres. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de las mujeres conmemoramos el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
El Estado mexicano viola sistemáticamente los derechos humanos de las mujeres, lo cual no tiene justificación. Existe un patrón de permisibilidad social y tolerancia que nos lleva a hablar de una misoginia de instituciones y sociedad. El gobierno ha incumplido con su obligación de erradicar la discriminación contra las mujeres, el feminicidio es una constante de violencia que se agravó en el país. Sobre todo cuando es la vida la que está en riesgo latente. Esta violencia feminicida social e institucional es sumamente grave. Los feminicidios se han repetido pero expresándose en múltiples formas, lo que va indicando el grado de crisis social, como lo dejamos claramente explicado en el Informe de Investigación: 13 Años de Feminicidios Imparables en Morelos. Después de un largo proceso de documentación de cada una de las mujeres que suman la lista del feminicidio en Morelos, concluimos una investigación que dio sustento a nuestra solicitud formal de Alerta de Violencia de Género en Morelos, la cual una vez que fue aceptada, se integró un equipo de trabajo para analizarla y envió al Gobernador 15 recomendaciones contra el feminicidio y se realicen acciones tendientes a prevenir, atender, sancionar, documentar y erradicar la violencia contra las mujeres en la Entidad. Al no cumplirlas, se decreto la Alerta de Violencia de Genero para 8 municipios desde el 10 de agosto de 2015, por lo que ya son 4 años y 3 meses, sin que se apliquen todas las medidas, y ademas de simulación haya omisión para garantizar una vida libre de violencia.
Ante la Violencia contra las mujeres y los feminicidios, enfatizamos que estos hechos siguen siendo la más extendida violación a los derechos humanos de las mujeres en el país, con implicaciones particularmente alarmantes en diversos estados. Nos preocupa la falta de voluntad política y acciones concretas del gobierno local que enfrentan altos índices de feminicidios para cumplir con la ley y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. También, nos preocupa la nula rendición de cuentas de las instituciones de la cadena de justicia por la deficiente integración de las investigaciones y/o resoluciones judiciales sobre casos de violencia y feminicidio. Llamamos la atención sobre el hecho de que el Sistema de la Alerta de Violencia de Género, estipulado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como medida de prevención y protección, no se ha cumplido en la práctica.
Insistimos en que el feminicidio se sigue cometiendo en el Estado y se mantiene en los niveles más altos. Aún cuando se incrementó la penalidad a 40 años mínimo, si no se investiga como feminicidio, tampoco se aplica a quienes lo cometen, por eso hoy no es suficiente, mucho menos si el gobierno mantiene la cerrazón y la política de oídos sordos. Ante la situación de crisis social en la Morelos por los continuos y atroces feminicidios; la re victimización de las mujeres y sus familias por la complacencia del Gobierno para el sensacionalismo en medios masivos, ante la ausencia de justicia y la falta de preparación, aunado a la corrupción, omisión y complicidad de funcionarios públicos, abogados y cuerpos policíacos; integramos el grupo de seguimiento de la Solicitud de Alerta de Violencia de Género en Morelos para que se lleven a cabo acciones reales, eficaces y contundentes que logren garantizar la Libertad y la Vida Plena de las Mujeres y Niñas mexicanas.
El feminicidio en Morelos se puede detener pero con una mayor voluntad política de todas las instituciones de gobierno.
Este derecho a la vida, la seguridad y la libertad de las mujeres no admite demora alguna. Es urgente y necesario que se tomen sin ninguna dilación todas las medidas decretadas y no haya negligencia ni simulación, sin que implique sanción legal para quienes tienen la obligación, y no la cumplen, de prevenir, atender, sancionar y erradicar el feminicidio en Morelos.
Respecto a las recomendaciones presentadas, en casos necesarios se deben aplicar medidas cautelares o provisionales a favor de los familiares, así como brindar la atención psicosocial que permita enfrentar los duelos por muertes violentas o desaparición forzada.
Solicitamos que se investigue y sancione a las y los funcionarios, jueces, magistrados, que no aplicaron las leyes nacionales y las establecidas en el marco internacional a favor de los derechos de las mujeres. Asimismo, abrir una investigación a quien o quienes por omisión, complicidad o corrupción desviaron, modificaron y permitieron cambiar la tipificación del delito de homicidio doloso a culposo para evitar que se haga justicia.
Por ello hemos planteado que se tipifique penalmente la violencia institucional.
Exigimos también armonizar la legislación local con los más altos estándares en materia de derechos de las mujeres, para superar las contradicciones existentes entre el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Morelos, acorde con el artículo 19 que señala que la violencia feminicida es la forma extrema de violencia contra las mujeres, producto de la violación de derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden culminar en homicidio y otras formas violentas contra ellas.
Otra exigencia es que la Fiscalía General del Estado implemente adecuadamente los protocolos de investigación sobre feminicidio al amparo de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia.
Por todo ello, el mejor homenaje a las hermanas Mirabal y a todas las mujeres que han sido privadas de la vida por este sistema machista y patriarcal, es luchar y reclamar justicia para que este 25 de noviembre no sea de omisión ante la grave violencia que sufren las mujeres en Morelos.
¡Basta de feminicidio impune: Alerta de Violencia de Género sin simulación en Morelos!
Atentamente.
Comision Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C.
Leer artículo completo
Publicado hace 6 años