<h3>Trabajador@s, Comunidades y ONG´s buscan una Reforma integral en el tema energético. </h3>
La estructura sindical corrupta y el abuso de la administración impiden la participación técnica y ética plena de l@s trabajador@s: “Sin libertad y democracia sindical no habrá desarrollo pleno de la industria petrolera”
ï‚® Buscan a los candidatos presidenciales para presentarles la propuesta y la tomen en cuentan en 2006-2012
ï‚® Inician campaña para dar a conocer a nivel nacional, estatal y local un nuevo proyecto para PEMEX
Trabajadores de confianza y sindicalizados de PEMEX, especialistas en el tema, organizaciones de la sociedad civil y pobladores de zonas petroleras elaboraron un Proyecto Alternativo Integral para PEMEX, que representa una opción real de justicia y desarrollo para los trabajadores y la población mexicana y un aprovechamiento racional y sustentable del petróleo como recurso no renovable, así como el rescate de la empresa más importante del país, su correcta conducción y consolidación.
El proyecto alternativo integral para la industria petrolera ““presentado el día de hoy en conferencia de prensa””propone una política energética diferente a la aplicada en el actual gobierno. Parte de seis premisas que lo diferencian de las propuestas clientelares de los partidos que contienden por la presidencia y siete estrategias desplegadas en una centena de líneas de acción.
Sostiene que la política petrolera se ha caracterizado por privilegiar la participación de empresas privadas y la concentración de la renta petrolera en banqueros y compañías extranjeras, a costa del estancamiento y destrucción de fuerzas productivas nacionales, de despreciar a los trabajadores, de violar sistemáticamente sus derechos humanos laborales y de inducir a PEMEX a una situación financiera insostenible.
”Los calendarios electorales propician que partidos y actores políticos evidencien sus engaños mercadológicos, sus inconsecuencias hacia los intereses de la mayoría trabajadora de la población y sus intrascendentes propuestas que sólo maquillan el sistema capitalista, sin modificar frontalmente ni afrontar abiertamente el origen de la injusticia, la desigualdad y el estancamiento social”, señalan en el proyecto presentado.
Dicho proyecto busca el máximo beneficio social y se propone garantizar la soberanía, la seguridad energética del país y el suministro de hidrocarburos para el mercado interno a corto y largo plazo, mediante la explotación racional del petróleo y el gas natural. Para ello, habrá que reconstituir una industria petrolera bajo administración pública, transparente, segura, productiva, sustentable, eficiente y respetuosa del ambiente, las comunidades y los derechos humanos laborales.
Comentan que frente al desinterés legislativo, hay una lenta pero creciente respuesta social y es justamente en este sentido que presentan el proyecto que se sostiene, entre otras, en las siguientes premisas:
”¢ Detener las reformas estructurales privatizadoras restableciendo la legalidad constitucional plasmada en sus Artículos 27 y 28;
”¢ Canalizar la renta petrolera mediante su administración pública para construir una economía que propicie el desarrollo social;
”¢ Garantizar, a través de un Nuevo Reglamento de Trabajos Petroleros, la máxima recuperación de hidrocarburos y su mejor aprovechamiento;
”¢ La sustentabilidad y la transición hacia nuevas fuentes energéticas;
”¢ La participación efectiva del trabajador en la dirección, planeación y conducción de PEMEX; y
”¢ El desarrollo de una integración energética y económica con América Latina y el Caribe.
Afirman que los problemas del sector energético y petrolero de México son superables. No se requieren reformas estructurales privatizadoras, ni inversiones sobredimen-sionadas. Hay suficiente capacidad humana, técnica, material y financiera en México, en particular en PEMEX, CFE y LFC, para revertir los daños y el estancamiento que los intereses capitalistas han provocado.
Plantean que para rescatar la industria y transformarla se requiere de la experiencia, entrega e iniciativa de sus más de 130 mil trabajadores. Sin embargo, la estructura sindical corrupta y el abuso de la administración impiden la participación técnica y ética plena de los trabajadores. “Sin libertad y democracia sindical no habrá desarrollo pleno de la industria petrolera”, afirman.
Sostienen que los trabajadores y especialistas del sector de la energía junto con la ciudadanía, organismos sociales y comunidades pueden demostrar que existen otros caminos para resolver las necesidades energéticas y el abastecimiento de bienes esenciales para la industria y la población, sin sacrificar las fuerzas productivas desarrolladas por tantas generaciones de trabajadores. Entre estas medidas están: inversiones que no dependen de intermediarios extranjeros y aseguran el manejo y uso sustentable del recurso no renovable; y reconstruir las cadenas productivas regionales y nacionales para contribuir efectivamente a ofrecer empleo estable y digno, reducir la dependencia económica y tecnológica y defender la soberanía de nuestra Nación, es decir, tomar decisiones que no conviertan esta riqueza social en propiedad de unos cuantos capitalistas locales y trasnacionales.
Los organismos y personas que suscriben el proyecto son:
Academia de Ciencia y Tecnología de Tabasco, A. C.; Alianza Nacional Democrática de Trabajadores Petroleros, A.C.; Antonio Almazán; Ayuntamiento y comunidades petroleras de Cunduacán, Tabasco; Comité de Acción y Orientación Sindical (CAOS); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT); Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Laborales, A.C.; Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL, D.F); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL, Guadalajara); Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Centro de Servicios Municipales (CESEM); Comité de Derechos Humanos de Tabasco (CODEHUTAB); Cultura, Trabajo y Democracia, A.C.; Dip. Francisco Carrillo Soberón; Dr. José Luís Manzo Yépez; Dr. Víctor Rodríguez Padilla; Equipo Pueblo, A.C.; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.; Gabriela Gutiérrez Lomasto, Cronista de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco; Grupo Ingenieros PEMEX Constitución del 17; John Saxe Fernández; Pastoral Obrera de Ciudad Juárez; Raúl Vera, Obispo de Saltillo; Red Internacional de Información y Acción por el Derecho Humano a Alimentarse (FIAN México); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos”; Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM); Sindicato íšnico de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN); Tequio Jurídico A.C.; Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera (UNTCIP)
El “Proyecto Alternativo Integral para PEMEX” puede ser consultado en:
www.fundar.org.mx y en www.untcip.net
Para mayores informes favor de comunicarse con:
UNTCIP: ahernandezp@untcip.net
FUNDAR: rocio@fundar.org.mx 5595-2643 ext. 221
CEREAL: 5399-9706
8 de Marzo
Publicado hace 15 años
DíA INTERNACIONAL DE LA MUJER
PRONUNCIAMIENTO CAT
LAS MUJERES EN LA MAQUILA
Las mujeres trabajadoras de la industria maquiladora pertenecen a uno de los sectores del mundo laboral más violentado en sus derechos humanos.
Hoy debemos hacer un recordatorio social para destacar las violaciones que viven a diario miles y miles de mujeres en las comunidades rurales y en las colonias populares más pobres en el estado de Puebla.
Dentro del mundo de la industria maquiladora textil y automotriz destaca de modo notable la mano de obra femenina que enfrenta condiciones infrahumanas en el trabajo: Horas extras forzadas, acoso sexual y psicológico, discriminación laboral, entre las más evidentes. Todas estas violaciones a los derechos fundamentales inhiben cualquier progreso social y mantienen en desventaja la presencia y la participación de las mujeres en los procesos organizativos. Sin olvidar las luchas laborales donde la participación de las mujeres por mejorar sus condiciones de trabajo y de vida han sido de impacto local, nacional e internacional.
Es urgente que las mujeres sepamos identificar y denunciar toda forma de discriminación y violencia en los lugares de trabajo. Buscar ayuda para hacerlo, pero también facilitar los suficientes mecanismos para que sean capacitadas sobre todo en sus derechos fundamentales, pues todavía nos enfrentamos a empresarios y gobiernos con ideas terriblemente machistas que limitan la equidad, la seguridad y la integridad de la mujer. Nos toca a nosotras buscar por todos los medios iniciativas dentro de la LFT y Acuerdos Internacionales que garanticen la dignidad de la mujer eliminando toda forma de abuso a sus DHL haciendo énfasis en los gobiernos; exigiendo que los varones se les otorgue la licencia de paternidad, que el salario verdaderamente sea digno para satisfacer sus necesidades y las de sus familias. Que no se obligue a la mujer hacerse el examen de no gravidez requisito principal dentro de las Maquilas, y también permitir la libre asociación sindical.
ATENTAMENTE
Centro de Apoyo al Trabajador A.C.
En el Marco del Día Internacional de la Mujer
BOLETIN INFORMATIVO
Publicado hace 15 años
Puebla, Pue a 20 de febrero del 2006
BOLETIN INFORMATIVO
Centro de Apoyo al Trabajador A.C.
CAT
SUCIO JUEGO DE PODER ENTRE KAMEL NACIF Y EL GOBIERNO POBLANO DESDE EL SEXENIO PASADO.
Respecto a las últimas noticias difundidas en los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales. El CAT ha decido manifestar su postura sensible y política ante los medios para evidenciar el grado terrible de impunidad y corrupción que existe en el gobierno poblano (No sólo el de Mario Marín) coludido con los poderes empresariales y los sindicatos charros que han bloqueado toda posibilidad de organización pues de manera sistemática han violado derechos laborales fundamentales, principalmente el derecho a la libre asociación sindical; como sucedió con los trabajadores de la empresa Tarrant Ajalpan, en el año 2003, propiedad del desde antes repugnante magnate textilo: “El rey de la mezclilla: Kamel Nacif Borge.”
La relación de poder que desde años atrás sostiene Kamel Nacif con los gobernantes de los estados y con sindicatos charros, sin importar el partido político, no es asunto nuevo y muchas instancias y algunos medios internacionales de comunicación han prestado atención a la impunidad y grave corrupción con que opera Nacif Borge.
Dada la experiencia del CAT asesorando y acompañando las demandas de los trabajadores tanto a nivel individual o colectivo, en junio del año 2003, los trabajadores de la empresa Tarrant Ajalpan se manifestaron ante las violaciones constantes en su centro de trabajo donde eran sometidos a terribles condiciones de explotación, sueldos miserables, malos tratos, agresiones verbales, acoso sexual, trabajo a menores, malas condiciones en la seguridad e higiene, etc”¦ Los trabajadores deciden organizarse y acuden a la JLCA para manifestar a la Empresa una serie de demandas expuestas a través de un pliego petitorio: Pago de utilidades de los ejercicios 2000, 2001, que respeten la jornada de trabajo (8 Horas), Pago justo del Tiempo Extra, Mejoramiento del Servicio Médico, Reubicación del Personal Despedido, entre otras”¦ Pero los líderes principales fueron echados por la fuerza de los guardias de seguridad iniciando así una lucha desenfrenada a través de una campaña de desprestigio y mala información tachando a los trabajadores de conflictivos y agitadores.
A partir de esto los trabajadores violentados deciden organizarse, con el apoyo, asesoría y acompañamiento del CAT, y así a través de una asamblea general constituyen el SUITTAR (Sindicato Independiente de Trabajadores de la Empresa Tarrant Ajalpan); dicho sindicato democrático que contaba con 728 afiliados nunca vio su reconocimiento por las autoridades de la JLCA en Puebla (encabezada por Armando Toxqui Quintero; ahora responsable de la Subsecretaría Jurídica en Puebla.) Abogados y sindicalistas, expertos en la materia, consideraron absurdo el papel de la JLCA y del gobierno estatal poblano para negar el registro del sindicato independiente. La formación de un sindicato independiente, sólido y con fuerza democrática fue negado por la JLCA bajo argumentos absurdos, haciendo evidente la parcialidad de las instancias laborales en el tema.
Aunado a esta situación, emergió una campaña de desprestigio y de mala información de parte de los representantes de la empresa Tarrant en complicidad con las instancias laborales del gobierno poblano contra los líderes trabajadores iniciando una fuerte represión económica a través de despidos masivos en otras plantas Tarrant, también propiedad de Kamel Nacif, cabe destacar que la distribución de listas negras en el municipio de Tehuacan ha repercutido de modo importante en la calidad de vida de las y los trabajadores de la maquila.
En este sentido el CAT cuenta con documentación del caso Tarrant, desde testimonios escritos de trabajadores y trabajadoras violentados en sus derechos laborales hasta denuncias internacionales interpuestas ante las Oficinas Nacionales Administrativas (OAN) que regulan el Acuerdo de Cooperación Laboral del TLCAN. De este modo el Departamento del Trabajo de Estados Unidos empezó a revisar una petición en favor de la libertad de asociación en México. La petición -la decimoquinta expuesta ante la OAN en favor de los derechos laborales en México- fue presentada por el Centro de Apoyo al Trabajador con sede en Puebla en conjunto con sus aliados internacionales: un grupo estadounidense llamado Estudiantes Unidos en Contra de los Talleres de Explotación (United Students Against Sweatshops, USAS) y Maquila Solidarity Network de Canadá.
La OAN revisará las acusaciones interpuestas ante instancias y ya ha iniciado su proceso de Consultas Ministeriales con el gobierno mexicano. También se interpusieron otras denuncias ante la OIT en 2003, y existen documentos sobre monitoreo independiente realizado por el WRC (Workers Rigths Consortium) Organismo internacional experto en las condiciones laborales en la industria maquiladora y que realizó un estudio en las empresas de Kamel Nacif e incluso incluyen testimonios de los trabajadores y trabajadoras.
Por tales razones es importante que los medios de comunicación y la sociedad civil conozcan y subrayen los sucios juegos de poder que el poderoso empresario (Ahora involucrado en delitos de pederastia) ya gozaba desde tiempo atrás con un oscuro pasado, desde su enriquecimiento ilícito y su horrible persona que no merece más que la cárcel y el desprestigio de todos los mexicanos.
EL CAT manifiesta ante los medios de comunicación las siguientes demandas:
_ Que se inicie una investigación extensa y profunda a Kamel Nacif y el tráfico de influencias con el gobierno poblano exigiendo la renuncia inmediata de Mario Marín y su gabinete involucrado.
-Que se investiguen las condiciones laborales de los internos que trabajan en la maquiladora del Penal de San Miguel bajo la tutela de Hanna Naked y sus vinculos con Kamel Nacif.
_ Que se inicie un proceso de juicio político y legal contra Mario Marin , y su gabinete involucrado (Blanca Laura Villeda y Rosa Celia Pérez) en el caso de Lydia Cacho y Martín Barrios (Defensores de derechos Humanos).
- Que exista un grupo independiente en la investigación y que se haga público el informe del caso.
Atentamente:
CAT
ACCION URGENTE POR SEGURIDAD DE MARTIN BARRIOS
Publicado hace 15 años
Carta enviada para su difusión por la Comisión de Derechos Humanos del Valle de Tehuacán.
Amigos
Antes que nada, gracias de nuevo por la enorme solidaridad.
En Tehuacán… que se puede decir, el ambiente ha sido desde la solidaridad mí s amplia de su gente, hasta la hostilidad que los maquileros han mostrado, sobre todo en sus declaraciones a la prensa, después de la salida de Martín.
Tememos mucho por su seguridad, la de los miembros de la Comisión (Rodrigo Santiago, Gastón de la Luz) y también por la familia.
Ante esto,les pedimos envíen una acción urgente a:
Lic. Mario Marin Torres
Gobernador del Estado de Puebla
14 Oriente, No. 1006, Colonia El Alto
Puebla, México
Fax: 011 52 222 213 8805
E-mail: gobernador@puebla.gob.mx
Saludos/ Estimado Gobernador
Maestra Blanca Laura Villeda Martínez
Procuradora General de Justicia del Estado de Puebla
Boulevard 5 de mayo y 31 Oriente, Colonia Ladrillera de Benitez, Puebla, Puebla, CP 72539, Mexico
Fax: 011 52 222 240 8105
E-mail: c.procurador.pgj@puebla.gob.mx
Saludos: Estimada Procuradora
Dr. Ricardo Sepúlveda
Secretaría de Gobernación
Reforma 99, PISO 21, PH, Colonia Tabacalera, C.P. 06030
México D.F. México
Fax: 011 52 55 51 28 02 34
/Estimado Doctor
COPIAS TO:
Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán
Boulevard Heroe de Nacozary 210,Colonia Zaragoza, Tehuacan
C.P. 75770 Puebla, Mexico
Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” A.C., (PRODH)
Serapio Rendon 57-B, Col. San Rafael
06470, México D.F. Mexic
Pidiendo la seguiridad para Martín Amaru Barrios Hernández, los miembros de la y sus familias.
Pidiendo también que se respeten los derechos que tienen los defensores de derechos humanos a realizar su labor, sin restricciones y represalias
De antemano, les damos las gracias nuevamente, también les comentamos que si pueden mandar estas cartas a la prensa es bueno también.
Gracias, saludos
Inti Barrios
¡Martín Barrios en LIBERTAD!
Publicado hace 15 años
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacan después de 15 días de encierro es liberado.
Más información ir a http://www.maquilasolidarity.org
Día Internacional de los Derechos Humanos
Publicado hace 15 años
Acción para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos.
¡ DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA
Publicado hace 15 años
NOVIEMBRE 25
¡ DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA
HACIA LA MUJER
¡¡¡ La violencia contra las mujeres: El daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, el acoso, o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada”¦ EXISTE !!!
Más en Artículos…
JUSTICIA LABORAL
Publicado hace 15 años
OFRENDA
JUSTICIA LABORAL
¿Qué es la Justicia Laboral?
Más en Artículos….
Denuncian deterioro de derechos laborales...
Publicado hace 15 años
Denuncian deterioro de derechos laborales de
latinos
Washington – Sindicatos de trabajadores de Estados Unidos denunciaron un deterioro de los derechos laborales de los inmigrantes hispanos indocumentados y anunciaron una marcha para promover la afiliación gremial en todo el país.
”Los más discriminados son los inmigrantes que están aquí sin papeles”, dijo a EFE Linda Chávez, vicepresidenta ejecutiva de AFL-CIO, la mayor central sindical de Estados Unidos.
”Hoy más que nunca se abusa de la gente, no se le paga el salario mínimo, no puede denunciar si se lastima en el trabajo (y) no quiere ir a recibir atención médica porque no está legalmente aquí”, agregó Chávez, tras participar de una reunión de diversos grupos para organizar una marcha nacional por los derechos laborales el próximo 10 de diciembre.
El 52 por ciento de los empleadores en Estados Unidos amenaza a sus trabajadores extranjeros con denunciarlos a las autoridades inmigratorias
cuando intentan formar sindicatos, reveló la semana pasada un informe de la Confederación Internacional Sindicalista, que denunció esa actitud como
ilegal.
”La mayoría de los trabajadores que son amenazados con deportación por sus empleadores son latinos”, precisó a EFE Esmeralda Aguilar, portavoz de
AFL-CIO.
Las leyes laborales en EEUU son débiles y el castigo para los empleadores es mínimo, concluyó el informe internacional, y destacó que el sistema
actual del país insume más de 500 días para resolver un caso de violación de derechos laborales.
Se calcula que en EEUU hay unos 40 millones de hispanos pero hasta 2004 había un total de 1,7 millones de trabajadores latinos afiliados a algún sindicato, según un informe de AFL-CIO difundido en abril.
La cifra representó un incremento de 122.000 miembros desde el año 2000.
Ese estudio, que se apoyó en datos oficiales, concluyó que los hispanos afiliados a sindicatos en EEUU perciben salarios 58 por ciento mayores que
los que carecen de afiliación, y tienen más probabilidades de tener un seguro de salud y beneficios laborales.
El nivel de desempleo de los latinos en EEUU llegó a 7 por ciento el año pasado, por encima de la tasa de 4,8 por ciento que tuvo la población
blanca en general.
Los hispanos que solicitan empleo tuvieron tres veces más posibilidades de ser rechazados que los blancos no hispanos, según el estudio.
”Bajo la administración Bush han retrocedido los derechos de todos los trabajadores de este país, ya sean estadounidenses o extranjeros”, indicó el
presidente AFL-CIO, John Sweeney, en un comunicado.
Sweeney sostuvo que “el caso de los indocumentados es aún peor” que el de los trabajadores legales.
Como ejemplo citó un fallo del Tribunal Supremo de Justicia que en 2002 negó el pago retroactivo de salarios a un inmigrante mexicano sin permiso
de trabajo y que había sido despedido de su empleo cuando organizaba un sindicato.
”Este fallo sentó un precedente que ha facilitado aún más la explotación de los inmigrantes indocumentados”, indicó Sweeney.
La congresista demócrata Linda Sánchez, que participó en el encuentro en la sede de AFL-CIO, lamentó que la ley que protege el derecho de los
estadounidenses a organizarse y negociar convenios colectivos, “es a menudo ignorada o manipulada por empleadores para degradar el derecho de los trabajadores a formar sindicatos”.
Sánchez dijo que debido a esa situación ha bajado el nivel de vida de las familias trabajadoras, hay menos justicia económica y social y más “debilitamiento de la democracia tanto dentro como fuera del trabajo”.
El movimiento sindical en EEUU pasa actualmente por un momento crítico debido a la mayor competencia de mano de obra más barata en el exterior y a la reciente escisión de gremios de AFL-CIO por diferencias estratégicas.
Sin embargo, Chávez negó que la marcha que se organiza para el 10 de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, tenga como
objetivo la revitalización de AFL-CIO.
”Ese no es el mensaje aquí, el mensaje es que todo trabajador debe demandar sus derechos humanos y laborales”, aseguró Chávez. EFE
Fuente: La Raza, Publicado el 10-26-2005 .Gerardo Lissardy
"Niñas mexicanas hacen los disfraces de Barbie para Mattel"
Publicado hace 15 años
Un informe sobre las violaciones de derechos laborales
Rubie”™s de México, Tepeji del Rió, Hidalgo
Para conocer más, ingresa a Artículos.
Revisa este artículo.
http://www.jornada.unam.mx/2005/05/29/mas-cara.html
Publicado hace 14 años