La estructura sindical corrupta y el abuso de la administración impiden la participación técnica y ética plena de l@s trabajador@s: “Sin libertad y democracia sindical no habrá desarrollo pleno de la industria petrolera”
ï‚® Buscan a los candidatos presidenciales para presentarles la propuesta y la tomen en cuentan en 2006-2012
ï‚® Inician campaña para dar a conocer a nivel nacional, estatal y local un nuevo proyecto para PEMEX
Trabajadores de confianza y sindicalizados de PEMEX, especialistas en el tema, organizaciones de la sociedad civil y pobladores de zonas petroleras elaboraron un Proyecto Alternativo Integral para PEMEX, que representa una opción real de justicia y desarrollo para los trabajadores y la población mexicana y un aprovechamiento racional y sustentable del petróleo como recurso no renovable, así como el rescate de la empresa más importante del país, su correcta conducción y consolidación.
El proyecto alternativo integral para la industria petrolera ““presentado el día de hoy en conferencia de prensa””propone una política energética diferente a la aplicada en el actual gobierno. Parte de seis premisas que lo diferencian de las propuestas clientelares de los partidos que contienden por la presidencia y siete estrategias desplegadas en una centena de líneas de acción.
Sostiene que la política petrolera se ha caracterizado por privilegiar la participación de empresas privadas y la concentración de la renta petrolera en banqueros y compañías extranjeras, a costa del estancamiento y destrucción de fuerzas productivas nacionales, de despreciar a los trabajadores, de violar sistemáticamente sus derechos humanos laborales y de inducir a PEMEX a una situación financiera insostenible.
”Los calendarios electorales propician que partidos y actores políticos evidencien sus engaños mercadológicos, sus inconsecuencias hacia los intereses de la mayoría trabajadora de la población y sus intrascendentes propuestas que sólo maquillan el sistema capitalista, sin modificar frontalmente ni afrontar abiertamente el origen de la injusticia, la desigualdad y el estancamiento social”, señalan en el proyecto presentado.
Dicho proyecto busca el máximo beneficio social y se propone garantizar la soberanía, la seguridad energética del país y el suministro de hidrocarburos para el mercado interno a corto y largo plazo, mediante la explotación racional del petróleo y el gas natural. Para ello, habrá que reconstituir una industria petrolera bajo administración pública, transparente, segura, productiva, sustentable, eficiente y respetuosa del ambiente, las comunidades y los derechos humanos laborales.
Comentan que frente al desinterés legislativo, hay una lenta pero creciente respuesta social y es justamente en este sentido que presentan el proyecto que se sostiene, entre otras, en las siguientes premisas:
”¢ Detener las reformas estructurales privatizadoras restableciendo la legalidad constitucional plasmada en sus Artículos 27 y 28;
”¢ Canalizar la renta petrolera mediante su administración pública para construir una economía que propicie el desarrollo social;
”¢ Garantizar, a través de un Nuevo Reglamento de Trabajos Petroleros, la máxima recuperación de hidrocarburos y su mejor aprovechamiento;
”¢ La sustentabilidad y la transición hacia nuevas fuentes energéticas;
”¢ La participación efectiva del trabajador en la dirección, planeación y conducción de PEMEX; y
”¢ El desarrollo de una integración energética y económica con América Latina y el Caribe.
Afirman que los problemas del sector energético y petrolero de México son superables. No se requieren reformas estructurales privatizadoras, ni inversiones sobredimen-sionadas. Hay suficiente capacidad humana, técnica, material y financiera en México, en particular en PEMEX, CFE y LFC, para revertir los daños y el estancamiento que los intereses capitalistas han provocado.
Plantean que para rescatar la industria y transformarla se requiere de la experiencia, entrega e iniciativa de sus más de 130 mil trabajadores. Sin embargo, la estructura sindical corrupta y el abuso de la administración impiden la participación técnica y ética plena de los trabajadores. “Sin libertad y democracia sindical no habrá desarrollo pleno de la industria petrolera”, afirman.
Sostienen que los trabajadores y especialistas del sector de la energía junto con la ciudadanía, organismos sociales y comunidades pueden demostrar que existen otros caminos para resolver las necesidades energéticas y el abastecimiento de bienes esenciales para la industria y la población, sin sacrificar las fuerzas productivas desarrolladas por tantas generaciones de trabajadores. Entre estas medidas están: inversiones que no dependen de intermediarios extranjeros y aseguran el manejo y uso sustentable del recurso no renovable; y reconstruir las cadenas productivas regionales y nacionales para contribuir efectivamente a ofrecer empleo estable y digno, reducir la dependencia económica y tecnológica y defender la soberanía de nuestra Nación, es decir, tomar decisiones que no conviertan esta riqueza social en propiedad de unos cuantos capitalistas locales y trasnacionales.
Los organismos y personas que suscriben el proyecto son:
Academia de Ciencia y Tecnología de Tabasco, A. C.; Alianza Nacional Democrática de Trabajadores Petroleros, A.C.; Antonio Almazán; Ayuntamiento y comunidades petroleras de Cunduacán, Tabasco; Comité de Acción y Orientación Sindical (CAOS); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT); Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Laborales, A.C.; Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL, D.F); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL, Guadalajara); Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Centro de Servicios Municipales (CESEM); Comité de Derechos Humanos de Tabasco (CODEHUTAB); Cultura, Trabajo y Democracia, A.C.; Dip. Francisco Carrillo Soberón; Dr. José Luís Manzo Yépez; Dr. Víctor Rodríguez Padilla; Equipo Pueblo, A.C.; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.; Gabriela Gutiérrez Lomasto, Cronista de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco; Grupo Ingenieros PEMEX Constitución del 17; John Saxe Fernández; Pastoral Obrera de Ciudad Juárez; Raúl Vera, Obispo de Saltillo; Red Internacional de Información y Acción por el Derecho Humano a Alimentarse (FIAN México); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos”; Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM); Sindicato íšnico de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN); Tequio Jurídico A.C.; Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera (UNTCIP)
El “Proyecto Alternativo Integral para PEMEX” puede ser consultado en:
www.fundar.org.mx y en www.untcip.net
Para mayores informes favor de comunicarse con:
UNTCIP: ahernandezp@untcip.net
FUNDAR: rocio@fundar.org.mx 5595-2643 ext. 221
CEREAL: 5399-9706
La estructura sindical corrupta y el abuso de la administración impiden la participación técnica y ética plena de l@s trabajador@s: “Sin libertad y democracia sindical no habrá desarrollo pleno de la industria petrolera”
ï‚® Buscan a los candidatos presidenciales para presentarles la propuesta y la tomen en cuentan en 2006-2012
ï‚® Inician campaña para dar a conocer a nivel nacional, estatal y local un nuevo proyecto para PEMEX
Trabajadores de confianza y sindicalizados de PEMEX, especialistas en el tema, organizaciones de la sociedad civil y pobladores de zonas petroleras elaboraron un Proyecto Alternativo Integral para PEMEX, que representa una opción real de justicia y desarrollo para los trabajadores y la población mexicana y un aprovechamiento racional y sustentable del petróleo como recurso no renovable, así como el rescate de la empresa más importante del país, su correcta conducción y consolidación.
El proyecto alternativo integral para la industria petrolera ““presentado el día de hoy en conferencia de prensa””propone una política energética diferente a la aplicada en el actual gobierno. Parte de seis premisas que lo diferencian de las propuestas clientelares de los partidos que contienden por la presidencia y siete estrategias desplegadas en una centena de líneas de acción.
Sostiene que la política petrolera se ha caracterizado por privilegiar la participación de empresas privadas y la concentración de la renta petrolera en banqueros y compañías extranjeras, a costa del estancamiento y destrucción de fuerzas productivas nacionales, de despreciar a los trabajadores, de violar sistemáticamente sus derechos humanos laborales y de inducir a PEMEX a una situación financiera insostenible.
”Los calendarios electorales propician que partidos y actores políticos evidencien sus engaños mercadológicos, sus inconsecuencias hacia los intereses de la mayoría trabajadora de la población y sus intrascendentes propuestas que sólo maquillan el sistema capitalista, sin modificar frontalmente ni afrontar abiertamente el origen de la injusticia, la desigualdad y el estancamiento social”, señalan en el proyecto presentado.
Dicho proyecto busca el máximo beneficio social y se propone garantizar la soberanía, la seguridad energética del país y el suministro de hidrocarburos para el mercado interno a corto y largo plazo, mediante la explotación racional del petróleo y el gas natural. Para ello, habrá que reconstituir una industria petrolera bajo administración pública, transparente, segura, productiva, sustentable, eficiente y respetuosa del ambiente, las comunidades y los derechos humanos laborales.
Comentan que frente al desinterés legislativo, hay una lenta pero creciente respuesta social y es justamente en este sentido que presentan el proyecto que se sostiene, entre otras, en las siguientes premisas:
”¢ Detener las reformas estructurales privatizadoras restableciendo la legalidad constitucional plasmada en sus Artículos 27 y 28;
”¢ Canalizar la renta petrolera mediante su administración pública para construir una economía que propicie el desarrollo social;
”¢ Garantizar, a través de un Nuevo Reglamento de Trabajos Petroleros, la máxima recuperación de hidrocarburos y su mejor aprovechamiento;
”¢ La sustentabilidad y la transición hacia nuevas fuentes energéticas;
”¢ La participación efectiva del trabajador en la dirección, planeación y conducción de PEMEX; y
”¢ El desarrollo de una integración energética y económica con América Latina y el Caribe.
Afirman que los problemas del sector energético y petrolero de México son superables. No se requieren reformas estructurales privatizadoras, ni inversiones sobredimen-sionadas. Hay suficiente capacidad humana, técnica, material y financiera en México, en particular en PEMEX, CFE y LFC, para revertir los daños y el estancamiento que los intereses capitalistas han provocado.
Plantean que para rescatar la industria y transformarla se requiere de la experiencia, entrega e iniciativa de sus más de 130 mil trabajadores. Sin embargo, la estructura sindical corrupta y el abuso de la administración impiden la participación técnica y ética plena de los trabajadores. “Sin libertad y democracia sindical no habrá desarrollo pleno de la industria petrolera”, afirman.
Sostienen que los trabajadores y especialistas del sector de la energía junto con la ciudadanía, organismos sociales y comunidades pueden demostrar que existen otros caminos para resolver las necesidades energéticas y el abastecimiento de bienes esenciales para la industria y la población, sin sacrificar las fuerzas productivas desarrolladas por tantas generaciones de trabajadores. Entre estas medidas están: inversiones que no dependen de intermediarios extranjeros y aseguran el manejo y uso sustentable del recurso no renovable; y reconstruir las cadenas productivas regionales y nacionales para contribuir efectivamente a ofrecer empleo estable y digno, reducir la dependencia económica y tecnológica y defender la soberanía de nuestra Nación, es decir, tomar decisiones que no conviertan esta riqueza social en propiedad de unos cuantos capitalistas locales y trasnacionales.
Los organismos y personas que suscriben el proyecto son:
Academia de Ciencia y Tecnología de Tabasco, A. C.; Alianza Nacional Democrática de Trabajadores Petroleros, A.C.; Antonio Almazán; Ayuntamiento y comunidades petroleras de Cunduacán, Tabasco; Comité de Acción y Orientación Sindical (CAOS); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT); Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Laborales, A.C.; Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL, D.F); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL, Guadalajara); Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Centro de Servicios Municipales (CESEM); Comité de Derechos Humanos de Tabasco (CODEHUTAB); Cultura, Trabajo y Democracia, A.C.; Dip. Francisco Carrillo Soberón; Dr. José Luís Manzo Yépez; Dr. Víctor Rodríguez Padilla; Equipo Pueblo, A.C.; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.; Gabriela Gutiérrez Lomasto, Cronista de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco; Grupo Ingenieros PEMEX Constitución del 17; John Saxe Fernández; Pastoral Obrera de Ciudad Juárez; Raúl Vera, Obispo de Saltillo; Red Internacional de Información y Acción por el Derecho Humano a Alimentarse (FIAN México); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos”; Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM); Sindicato íšnico de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN); Tequio Jurídico A.C.; Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera (UNTCIP)
El “Proyecto Alternativo Integral para PEMEX” puede ser consultado en:
www.fundar.org.mx y en www.untcip.net
Para mayores informes favor de comunicarse con:
UNTCIP: ahernandezp@untcip.net
FUNDAR: rocio@fundar.org.mx 5595-2643 ext. 221
CEREAL: 5399-9706
Publicado hace 14 años