Reforma laboral debe buscar trabajo remunerado y decente

Publicado hace 11 años

Estabilidad en empleo y salarios, capacitación y productividad, libertad y democracia sindical, así­ como subcontratación y condiciones de trabajo, son parte de los ejes torales que debe considerar una reforma laboral.



Asimismo aportar una perspectiva de género y discapacidad, higiene y seguridad en el trabajo y la procuración eficiente de justicia, consideró el analista de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, José Alfonso Bouzas.



A mediados de los ochenta se planteó por primera vez una reforma laboral, expuso en el marco de su conferencia magistral en el encuentro Diálogo Social: La reforma Laboral que necesita México”, donde recalcó la búsqueda de condiciones de empleo bien remunerado y decente, más que de tutelas.



En el caso del PAN se va a temas como trabajo decente, productividad y competitividad; mientras que el PRI subraya la necesidad de generar confianza a la inversión y preservar los valores básicos del artí­culo 123 de la Constitución, incluido mantener sin cambio el estado de democracia sindical y corporativismo con el que ha operado y que revisarlos “le pisaba callos”.



En tanto el PRD si va por reformas constitucionales y de la ley Federal del Trabajo con reducciones de jornadas de trabajo, seguro de desempleo, ampliación de la licencia de maternidad y supresión de la Comisión Nacional de Salarios Mí­nimos, así­ como de juntas de Conciliación y Arbitraje donde se integre a jueces de lo laboral al Poder Judicial.



Acotó que aunque es interesante pensar en seguro de desempleo, no se puede negar la realidad del mercado de empleo donde hasta 70 por ciento carece de trabajo estable, aunado a que tras la apertura del TLC ya se abrió el mercado al outsourcing.



Sin embargo la tercialización del trabajo se ha manipulado en perjuicio de los trabajadores, pues año con año el outsourcing cambia de razón social y carece de bienes (virtualmente sólo se monta con un escritorio y teléfono), lo que deja en indefensión a los obreros.



El especialista en Derecho Laboral y contratación colectiva ubicó existe una polarización y radicalización que han venido frenando desde mediados de los años ochenta una nueva Ley Federal del Trabajo que sea pertinente.



El también miembro del Instituto de Estudios Económicos de la UNAM postuló que la estabilidad absoluta en el texto constitucional debe de ser revisada y rechazó incrementar las causales para que patrón despida a trabajadores por presunta falta de respeto a los clientes de la empresa.


Estabilidad en empleo y salarios, capacitación y productividad, libertad y democracia sindical, así­ como subcontratación y condiciones de trabajo, son parte de los ejes torales que debe considerar una reforma laboral.



Asimismo aportar una perspectiva de género y discapacidad, higiene y seguridad en el trabajo y la procuración eficiente de justicia, consideró el analista de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, José Alfonso Bouzas.



A mediados de los ochenta se planteó por primera vez una reforma laboral, expuso en el marco de su conferencia magistral en el encuentro Diálogo Social: La reforma Laboral que necesita México”, donde recalcó la búsqueda de condiciones de empleo bien remunerado y decente, más que de tutelas.



En el caso del PAN se va a temas como trabajo decente, productividad y competitividad; mientras que el PRI subraya la necesidad de generar confianza a la inversión y preservar los valores básicos del artí­culo 123 de la Constitución, incluido mantener sin cambio el estado de democracia sindical y corporativismo con el que ha operado y que revisarlos “le pisaba callos”.



En tanto el PRD si va por reformas constitucionales y de la ley Federal del Trabajo con reducciones de jornadas de trabajo, seguro de desempleo, ampliación de la licencia de maternidad y supresión de la Comisión Nacional de Salarios Mí­nimos, así­ como de juntas de Conciliación y Arbitraje donde se integre a jueces de lo laboral al Poder Judicial.



Acotó que aunque es interesante pensar en seguro de desempleo, no se puede negar la realidad del mercado de empleo donde hasta 70 por ciento carece de trabajo estable, aunado a que tras la apertura del TLC ya se abrió el mercado al outsourcing.



Sin embargo la tercialización del trabajo se ha manipulado en perjuicio de los trabajadores, pues año con año el outsourcing cambia de razón social y carece de bienes (virtualmente sólo se monta con un escritorio y teléfono), lo que deja en indefensión a los obreros.



El especialista en Derecho Laboral y contratación colectiva ubicó existe una polarización y radicalización que han venido frenando desde mediados de los años ochenta una nueva Ley Federal del Trabajo que sea pertinente.



El también miembro del Instituto de Estudios Económicos de la UNAM postuló que la estabilidad absoluta en el texto constitucional debe de ser revisada y rechazó incrementar las causales para que patrón despida a trabajadores por presunta falta de respeto a los clientes de la empresa.


Noticias que te podrían interesar