Juicio A Felipe Calderon En La Corte Penal Internacional De La Haya

Publicado hace 11 años

Para que la Corte Penal Internacional (CPI) inicie una investigación por las muertes ocurridas durante el combate del gobierno mexicano al crimen organizado debe existir “evidencia sólida”, según Human Rights Watch (HRW).



El director del Programa de Justicia Internacional de HRW, Richard Dicker, dijo este miércoles que esa evidencia debe vincular directamente a los crí­menes con “los funcionarios de alto nivel de los que se sospecha”.



”No es suficiente con decir: esto es responsabilidad del gobierno. Debe haber evidencia para establecer la relación”, afirmó Dicker.



El experto señaló que la CPI deberá estudiar dos elementos para determinar si acepta o rechaza la demanda que recibió contra el presidente de México, Felipe Calderón y su gabinete de seguridad.



A juicio de Dicker, el primer elemento será determinar si el sistema judicial en México tiene la voluntad y la capacidad para investigar las muertes ocurridas en el combate al crimen organizado.



El segundo, agregó, será examinar si las muertes atribuidas a la violencia constituyen en realidad crí­menes contra la humanidad.



Dicker dijo que solo si la CPI concluye que el sistema judicial mexicano es incapaz de procesar los casos y de que estos delitos pueden constituir crí­menes contra la humanidad, se podrí­a abrir una investigación para deslindar responsabilidades.



Según el Estatuto de Roma, los crí­menes contra la humanidad son “cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o fí­sica de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil”.



El pasado 25 de octubre, 23,000 ciudadanos mexicanos presentaron una demanda para que la CPI deslinde responsabilidades sobre los asesinatos ocurridos durante el combate al crimen organizado en México.



Los demandantes pidieron investigar tanto al lí­der del cártel de Sinaloa, Joaquí­n El Chapo Guzmán, como a los funcionarios de primer nivel del gobierno que son responsables por la seguridad en el paí­s.



VER VIDEO


Para que la Corte Penal Internacional (CPI) inicie una investigación por las muertes ocurridas durante el combate del gobierno mexicano al crimen organizado debe existir “evidencia sólida”, según Human Rights Watch (HRW).



El director del Programa de Justicia Internacional de HRW, Richard Dicker, dijo este miércoles que esa evidencia debe vincular directamente a los crí­menes con “los funcionarios de alto nivel de los que se sospecha”.



”No es suficiente con decir: esto es responsabilidad del gobierno. Debe haber evidencia para establecer la relación”, afirmó Dicker.



El experto señaló que la CPI deberá estudiar dos elementos para determinar si acepta o rechaza la demanda que recibió contra el presidente de México, Felipe Calderón y su gabinete de seguridad.



A juicio de Dicker, el primer elemento será determinar si el sistema judicial en México tiene la voluntad y la capacidad para investigar las muertes ocurridas en el combate al crimen organizado.



El segundo, agregó, será examinar si las muertes atribuidas a la violencia constituyen en realidad crí­menes contra la humanidad.



Dicker dijo que solo si la CPI concluye que el sistema judicial mexicano es incapaz de procesar los casos y de que estos delitos pueden constituir crí­menes contra la humanidad, se podrí­a abrir una investigación para deslindar responsabilidades.



Según el Estatuto de Roma, los crí­menes contra la humanidad son “cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o fí­sica de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil”.



El pasado 25 de octubre, 23,000 ciudadanos mexicanos presentaron una demanda para que la CPI deslinde responsabilidades sobre los asesinatos ocurridos durante el combate al crimen organizado en México.



Los demandantes pidieron investigar tanto al lí­der del cártel de Sinaloa, Joaquí­n El Chapo Guzmán, como a los funcionarios de primer nivel del gobierno que son responsables por la seguridad en el paí­s.



VER VIDEO


Noticias que te podrían interesar

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentará una nueva edición de su Panorama Laboral de América Latina y el Caribe el martes 28

Publicado hace 3 años

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentará una nueva edición de su Panorama Laboral de América Latina y el Caribe el martes 28 de enero en su sede en la capital peruana, con datos sobre el comportamiento del empleo y los mercados laborales en la región durante 2019 y proyecciones sobre lo que podría ocurrir con la tasa de desocupación en 2020.El Panorama Laboral será presentado en una rueda de prensa en Lima por el Director Regional a.i. de la OIT para América Latina y el Caribe, Juan Hunt, y por el Economista regional y coordinador del informe, Hugo Ñopo. La rueda de prensa será transmitida en directo desde la cuenta de Facebook: www.facebook.com/oitamericas .El Panorama Laboral presenta datos y análisis sobre la tasa de desocupación de la región, tasas de participación y ocupación, salarios, empleo juvenil, participación de las mujeres y otras variables relacionadas con el comportamiento de los mercados laborales.El informe de la OIT se presenta cada año desde 1994 y es considerado como una referencia fundamental sobre el funcionamiento de los mercados laborales en América Latina y el Caribe.Este año el informe incluye también una sección especial sobre “Empleabilidad juvenil”, que revisa la situación laboral de la población entre 15 y 24 años.Transmisión en vivoLa rueda de prensa del Panorama Laboral de América Latina y el Caribe será transmitida en vivo desde la página de la Oficina Regional de la OIT en www.facebook.com/oitamericas a partir de las 10:00 hora de Lima (9:00 de México) el martes 28 de enero.
Leer artículo completo