Bajo el régimen económico neoliberal, la situación de los trabajadores en Puebla, como en el resto del país, se deterioró a tal grado que, actualmente, en la entidad existe más de un millón de trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos, o que bien no se les paga por su trabajo, lo que los obliga a comer una vez cada tercer día.
Así lo dieron a conocer este miércoles los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana"“Iztapalapa, Nayeli Pérez y Alberto Jiménez, durante su participación en el primer coloquio "La situación laboral de los trabajadores en el siglo 21", organizado por la Universidad Autónoma de Puebla.
Indicaron que en los últimos 20 años el salario real de los trabajadores en el estado de Puebla sólo aumentó en 3 por ciento pero en el mismo periodo su poder adquisitivo se redujo en 30 por ciento, lo que les impide adquirir una canasta básica de 2 mil pesos, lo que les impide alimentarse adecuadamente.
En entrevista, los investigadores señalaron que en 1992 el salario mínimo de los trabajadores era de 12 pesos, y actualmente es de 59.6 pesos, lo que representa un incremento en términos nominales de 64.8 por ciento.
Sin embargo, en términos reales "“es decir, restando el efecto inflacionario"“, el incremento es de sólo 3 por ciento, que equivale a 10 pesos del año 1992, mismo que tomaron como base para hacer sus cálculos.
Señalaron que los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) están mal elaborados, pues en sus encuestas sobre ocupación y empleo consideran que si una persona laboró sólo una hora a la semana, esto es suficiente para considerarla con empleo, aunque realmente no sea así.
Si la medición del desempleo y la pobreza tuviera en México parámetros similares a los que existen en Europa, la cifra de desempleados se dispararía a 25 o 30 millones de personas, pues en ese continente está prohibido considerar al sector informal como empleo y ocupación, tal como se hace en el país. La informalidad es el principal empleador en Puebla como en el resto de la República, donde casi ocho de cada 10 trabajadores están empleados en este sector, expresaron.
Esta situación se agravó con los gobiernos de Acción Nacional, que comenzaron a gobernar hace 12 años, cuando el país continuó con la política económica neoliberal, mientras que naciones como Brasil, Venezuela y Argentina no tienen los niveles de desempleo ni de pobreza alimentaria que padece México, ya que esos países cambiaron de rumbo económico, señalaron.
Agregaron que el actual gobierno de Felipe Calderón apostó por mantener una baja inflación de la economía del país, pero a un costo elevado para la clase trabajadora ya que padece altas tasas de desempleo, de reducción real del salario así como del poder adquisitivo, donde el único beneficiado es el capital nacional y extranjero.
Leer artículo completo
Publicado hace 10 años