Denuncian deterioro de derechos laborales de
latinos
Washington – Sindicatos de trabajadores de Estados Unidos denunciaron un deterioro de los derechos laborales de los inmigrantes hispanos indocumentados y anunciaron una marcha para promover la afiliación gremial en todo el país.
”Los más discriminados son los inmigrantes que están aquí sin papeles”, dijo a EFE Linda Chávez, vicepresidenta ejecutiva de AFL-CIO, la mayor central sindical de Estados Unidos.
”Hoy más que nunca se abusa de la gente, no se le paga el salario mínimo, no puede denunciar si se lastima en el trabajo (y) no quiere ir a recibir atención médica porque no está legalmente aquí”, agregó Chávez, tras participar de una reunión de diversos grupos para organizar una marcha nacional por los derechos laborales el próximo 10 de diciembre.
El 52 por ciento de los empleadores en Estados Unidos amenaza a sus trabajadores extranjeros con denunciarlos a las autoridades inmigratorias
cuando intentan formar sindicatos, reveló la semana pasada un informe de la Confederación Internacional Sindicalista, que denunció esa actitud como
ilegal.
”La mayoría de los trabajadores que son amenazados con deportación por sus empleadores son latinos”, precisó a EFE Esmeralda Aguilar, portavoz de
AFL-CIO.
Las leyes laborales en EEUU son débiles y el castigo para los empleadores es mínimo, concluyó el informe internacional, y destacó que el sistema
actual del país insume más de 500 días para resolver un caso de violación de derechos laborales.
Se calcula que en EEUU hay unos 40 millones de hispanos pero hasta 2004 había un total de 1,7 millones de trabajadores latinos afiliados a algún sindicato, según un informe de AFL-CIO difundido en abril.
La cifra representó un incremento de 122.000 miembros desde el año 2000.
Ese estudio, que se apoyó en datos oficiales, concluyó que los hispanos afiliados a sindicatos en EEUU perciben salarios 58 por ciento mayores que
los que carecen de afiliación, y tienen más probabilidades de tener un seguro de salud y beneficios laborales.
El nivel de desempleo de los latinos en EEUU llegó a 7 por ciento el año pasado, por encima de la tasa de 4,8 por ciento que tuvo la población
blanca en general.
Los hispanos que solicitan empleo tuvieron tres veces más posibilidades de ser rechazados que los blancos no hispanos, según el estudio.
”Bajo la administración Bush han retrocedido los derechos de todos los trabajadores de este país, ya sean estadounidenses o extranjeros”, indicó el
presidente AFL-CIO, John Sweeney, en un comunicado.
Sweeney sostuvo que “el caso de los indocumentados es aún peor” que el de los trabajadores legales.
Como ejemplo citó un fallo del Tribunal Supremo de Justicia que en 2002 negó el pago retroactivo de salarios a un inmigrante mexicano sin permiso
de trabajo y que había sido despedido de su empleo cuando organizaba un sindicato.
”Este fallo sentó un precedente que ha facilitado aún más la explotación de los inmigrantes indocumentados”, indicó Sweeney.
La congresista demócrata Linda Sánchez, que participó en el encuentro en la sede de AFL-CIO, lamentó que la ley que protege el derecho de los
estadounidenses a organizarse y negociar convenios colectivos, “es a menudo ignorada o manipulada por empleadores para degradar el derecho de los trabajadores a formar sindicatos”.
Sánchez dijo que debido a esa situación ha bajado el nivel de vida de las familias trabajadoras, hay menos justicia económica y social y más “debilitamiento de la democracia tanto dentro como fuera del trabajo”.
El movimiento sindical en EEUU pasa actualmente por un momento crítico debido a la mayor competencia de mano de obra más barata en el exterior y a la reciente escisión de gremios de AFL-CIO por diferencias estratégicas.
Sin embargo, Chávez negó que la marcha que se organiza para el 10 de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, tenga como
objetivo la revitalización de AFL-CIO.
”Ese no es el mensaje aquí, el mensaje es que todo trabajador debe demandar sus derechos humanos y laborales”, aseguró Chávez. EFE
Fuente: La Raza, Publicado el 10-26-2005 .Gerardo Lissardy
Denuncian deterioro de derechos laborales de
latinos
Washington – Sindicatos de trabajadores de Estados Unidos denunciaron un deterioro de los derechos laborales de los inmigrantes hispanos indocumentados y anunciaron una marcha para promover la afiliación gremial en todo el país.
”Los más discriminados son los inmigrantes que están aquí sin papeles”, dijo a EFE Linda Chávez, vicepresidenta ejecutiva de AFL-CIO, la mayor central sindical de Estados Unidos.
”Hoy más que nunca se abusa de la gente, no se le paga el salario mínimo, no puede denunciar si se lastima en el trabajo (y) no quiere ir a recibir atención médica porque no está legalmente aquí”, agregó Chávez, tras participar de una reunión de diversos grupos para organizar una marcha nacional por los derechos laborales el próximo 10 de diciembre.
El 52 por ciento de los empleadores en Estados Unidos amenaza a sus trabajadores extranjeros con denunciarlos a las autoridades inmigratorias
cuando intentan formar sindicatos, reveló la semana pasada un informe de la Confederación Internacional Sindicalista, que denunció esa actitud como
ilegal.
”La mayoría de los trabajadores que son amenazados con deportación por sus empleadores son latinos”, precisó a EFE Esmeralda Aguilar, portavoz de
AFL-CIO.
Las leyes laborales en EEUU son débiles y el castigo para los empleadores es mínimo, concluyó el informe internacional, y destacó que el sistema
actual del país insume más de 500 días para resolver un caso de violación de derechos laborales.
Se calcula que en EEUU hay unos 40 millones de hispanos pero hasta 2004 había un total de 1,7 millones de trabajadores latinos afiliados a algún sindicato, según un informe de AFL-CIO difundido en abril.
La cifra representó un incremento de 122.000 miembros desde el año 2000.
Ese estudio, que se apoyó en datos oficiales, concluyó que los hispanos afiliados a sindicatos en EEUU perciben salarios 58 por ciento mayores que
los que carecen de afiliación, y tienen más probabilidades de tener un seguro de salud y beneficios laborales.
El nivel de desempleo de los latinos en EEUU llegó a 7 por ciento el año pasado, por encima de la tasa de 4,8 por ciento que tuvo la población
blanca en general.
Los hispanos que solicitan empleo tuvieron tres veces más posibilidades de ser rechazados que los blancos no hispanos, según el estudio.
”Bajo la administración Bush han retrocedido los derechos de todos los trabajadores de este país, ya sean estadounidenses o extranjeros”, indicó el
presidente AFL-CIO, John Sweeney, en un comunicado.
Sweeney sostuvo que “el caso de los indocumentados es aún peor” que el de los trabajadores legales.
Como ejemplo citó un fallo del Tribunal Supremo de Justicia que en 2002 negó el pago retroactivo de salarios a un inmigrante mexicano sin permiso
de trabajo y que había sido despedido de su empleo cuando organizaba un sindicato.
”Este fallo sentó un precedente que ha facilitado aún más la explotación de los inmigrantes indocumentados”, indicó Sweeney.
La congresista demócrata Linda Sánchez, que participó en el encuentro en la sede de AFL-CIO, lamentó que la ley que protege el derecho de los
estadounidenses a organizarse y negociar convenios colectivos, “es a menudo ignorada o manipulada por empleadores para degradar el derecho de los trabajadores a formar sindicatos”.
Sánchez dijo que debido a esa situación ha bajado el nivel de vida de las familias trabajadoras, hay menos justicia económica y social y más “debilitamiento de la democracia tanto dentro como fuera del trabajo”.
El movimiento sindical en EEUU pasa actualmente por un momento crítico debido a la mayor competencia de mano de obra más barata en el exterior y a la reciente escisión de gremios de AFL-CIO por diferencias estratégicas.
Sin embargo, Chávez negó que la marcha que se organiza para el 10 de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, tenga como
objetivo la revitalización de AFL-CIO.
”Ese no es el mensaje aquí, el mensaje es que todo trabajador debe demandar sus derechos humanos y laborales”, aseguró Chávez. EFE
Fuente: La Raza, Publicado el 10-26-2005 .Gerardo Lissardy
Publicado hace 15 años